
La investigación siempre ha sido un pilar muy importante valorado por nuestro Club.
Es la forma de plasmar mediante datos lo que cualitativamente ya sabemos: que nuestro método original, patentado por Juan Antonio Montero, tiene una validez y es eficaz en la intervención psicosocial que llevamos a cabo con numerosos colectivos desde hace más de diez años: desde mayores con y sin deterioro cognitivo, pasando por internos/as de los centros penitenciarios extremeños y el Centro de Cumplimiento de Medidas Judiciales (CCMJ) Vicente Marcelo Nessi, hasta discapacidad, Síndrome Down y personas con problemas de adicciones en las comunidades terapéuticas.
Esta metodología extremeña reconocida ya a nivel mundial y considerada pionera en el surgimiento del ajedrez social y terapéutico, el método ECAM –Entrenamiento Cognitivo a través del ajedrez- ha ocupado un importante espacio en la revista médica BMJ Open. Esta revista de Reino Unido publica investigaciones médicas de todas las disciplinas y áreas terapéuticas, lo que para nosotros ha sido un enorme honor.


Fruto del prolongado y constante trabajo (desde 2018) que proviene de las sinergias con la Universidad de Heidelberg (Alemania), más concretamente con la profesora e investigadora Sabine Vollstädt-Klein y su equipo de colaboradores.
Vollstädt-Klein forma parte del Instituto central de Salud Mental de la universidad mencionada anteriormente y ya en 2018 visitaron Extremadura movidos por la apuesta de ver en primera persona el éxito que estaba teniendo nuestra metodología.
Las visitas a las comunidades terapéuticas les hicieron reafirmar que esta metodología podría ser probada y replicada en Alemania con pacientes y así conocer los efectos que este entrenamiento cognitivo a través del ajedrez podría tener en pacientes tras el uso y consumo de determinadas sustancias.
No es para menos mencionar que otros de los notorios pasos que se dieron en esta historia, en 2019, fueron los de la psicóloga Carmen Gaitán quien junto con Montero, viajaron a la ciudad de Mannheim (Alemania) para formar con este sistema al equipo de investigadores y colaboradores.
Ha sido un trabajo continuo que finalmente ha dado sus frutos tras la publicación de un protocolo, con autoría de Montero y la psicóloga también del Club Ainoa Jiménez, entre otros, donde se describe como el entrenamiento cognitivo se propone para mejorar el funcionamiento cognitivo y posiblemente mejorar el resultado en el tratamiento de ciertos trastornos generados por el consumo.
El objetivo principal reside en examinar el efecto que tendría la metodología ECAM en aspectos neurobiológicos, neuropsicológicos y psicosociales asó como en los resultados en el tratamiento, utilizando este mismo como terapia adicional a las tradicionales.
Aquí se puede encontrar el artículo completo, el cual recomendamos leer ya que supone grandes pasos para el ajedrez y sobre todo para esta potente metodología.
Be the first to comment